Mi nombre es Juan Manuel Alvídres Villarreal, trabajo para la Oficina de Servicios Académicos, la Facultad de Ingeniería de la UACH, la Normal Superior "Profr. José E. Medrano R. y la Universidad Pedagógica Nacional, me complace mucho ver que la tecnología nos está acercando aún más, en este caso, en las funciones de tutor en línea
J. M. Alvídrez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Juan Manuel:
ResponderEliminarPasé a revisar tu blogg y a la vez aprovecho para informarte que estamos en pleno proceso de evaluación del curso de tutores, es por ello que te pido de favor que pongas al corriente los escritos que van en el blogg.
Saludos
Ulises
Planeación por competencias:
ResponderEliminarLa siguiente interrogante lleva la intención de desentramar la diferencia entre planear a la usanza clásica y por competencias:
En la primera se remite a un formato que constriñe el propósito central, y una que otra actividad, más allá de consignar los datos de la escuela en que se inscribe; mientras que en la segunda, se integra en tres importantes comopnentes que sin detenerme a revisarlos, solo concederé importancia a dos de ellas; en la segunda se situan la "Secuencia didáctica" con actividades que recpueran los conocimientos preliminares, una segunda parte en la que el etudiante inicia su confrontación con conocimientos nuevos sobrepuestos y las que dejan ver la calidad de la construcción, algunos autores le llaman actividades de apertura, desarrollo y cierre; en la tercera componente de la planeación por competencias se encuentra la evaluación, en esta parte se exhiben la rúbrica de evaluación que contiene el criterio con el que se va a recuperar la calidad, además otros instrumentos como la guía de observación con atributos actitudinales, otro instrumento tiene que ver con la "Lista de cotejo" que permite al maestro constrastar la rúbrica con la construcción de los contenidos y su calidad, finalmente este apartado contiene la prueba de conocimientos con congruencia en la lista de cotejo; en la parte metodológica de esta instrumentación, algunos autores recomiendan que tanto la rúbrica de evalaución, como la guía de obsrvación se les entregue a los estudiantes previo a la construcción y confrontación con el conocimiento dado que refleja con precisión lo que se espera lograr al final de la "Unidad de trabajo", mientras que toda vez que se hayan agotado todo tipo de discusiones que reflejen los constructos esperados se realice el análisis de la información construída a fin de encontrar elementos que reflejen el portafolio de evidencias y al final se someta a los estudiantes a probar que tales constructos fueron realizados, diferentes autores le llaman "Prueba de conocimientos"
Justo en esto, y otros atributos se ha enlazado con el rol del profesor como "tutor" y la importancia de esta tutoría radica en el acompañamiento que se le otorgue al sujeto cognoscente que se inscribe en el proceso de construcción de aprendizajes, por otro lado, se atiende a los lineamientos a que ambos actores deben sujetarse y el deber, no lo refiero como obligación, sino cmo parte de la organización social del salón de clase, algunos autores como Maturana (1982) le llamó empoderamiento, mientras que los actuales le llaman "Proceso de control ejecutivo"
Agotados los temas de publicación y en espra de cometarios que puedan enriquecer este documento los saludo con respeto
J. M. Alvídrez
Juan Manuel:
ResponderEliminarLeí con atención tu escrito respecto a la planeación por competencias y me parece muy rico e interesante, sólo un favor te falta por anexar seis trabajos más que has desarrollado en la plataforma.
Te recomiendo checar la rúbrica de evaluación del curso, para que cheques cuales son los documentos que te falta publicar en esta bitácora.
Esto a más tardar el día de hoy a las 10:00 P.M.
Saludos
Ulises.
La Importancia del Perfil:
ResponderEliminarMuchas de las ocasiones he transitado por el mundo del magisterio con la bandera de la preparación a la que le llamaré Perfil.
En esta ocasion, solo quiero resaltar que la importancia de este radica en que aquellos profesores y profsoras observen que el acompañamiento tiene una plataforma que se liga con la experiencia y los estudios a fin de que su camino sea del todo seguro y confiable, seguro de la confianza que adquiere el tutorado en el camino que está recorriendo.
J. M. Alvídrez
Con la tranquilidad de haber terminado un estudio más los saludo a todos con mi siguiente reflexión
ResponderEliminarSin duda, como en toda institución que presta sus servicios académicos y se rige por su propio reglamento interior para los actores del hecho educativo ésta no podía ni debía escapar a tal mirada, me llama la atención el último de éllos y que literamente treanscribo:
26. "El cumplimiento de estas responsabilidades favorecerá el seguimiento, monitoreo y mejora de la especialización"
Encierra el carácter obligatorio de los 25 criterios acerca de la manera en que percibo las funciones del tutor; primero, porque en las dos experiencias anteriores que he vivido como tutor, el acompañamiento para los integrantes han mantenido tales responsabilidades y segundo porque la parte del diseño de la especialidad permite a la administración observar con claridad el desempeño e incluso hacer uso del derecho que le confiere el contenido en sí mismo, no solo para del tutorado, sino para el tutor de cara a la mejora, tal como plantea cualquier reglamento interno que rige a toda Institución desde diferentes perspectivas, es decir presencial, semipresencial, a distancia o virtual como esta.
J. M. Alvídrez
La importancia de los foros:
ResponderEliminarSin duda, una o varias participaciones de foro, tendrán el carácter de enriquecimiento, pues en la participación se registra la parte actitudinal, procesual de carácter de construcción de aprendizaje tal como lo hemos venido, por otro lado, el hecho de acerlo en el ciberespacio permite, no solo lo que dije, sino que se mejore de manera continua una visión que a veces se caracteriza por constreñida y poco valiosa.
J. M. Alvídrez
La importancia de los lineamientos:
ResponderEliminarOtro de los referentes que representan el garante del éxito, es la inscripción, tanto de derechos como de las obligaciones, tal como aparecen en el documento de los líneamientos del tutor y del alumno y su importancia, como en toda instituciuón educativa radica en una sola frase:
"darle cumplimiento en la medida que los estudiantes lo permitan", esto es sin perder de vista el carácter humánistico que se deja ver en cada una de las participaciones.
Al respecto, debates de con criterio álgido permiten ver que pese a este carácter no se pierde la riqueza en el cumplicmineto de los lineamientos bajo los cuales se trabaja.
La importancia de los foros:
ResponderEliminarDesde luego, y sin perder de vista, como lo digo en la anterior reflexión, el carácter humanista, y sabiendo que un foro en sí mismo es frio, restante y distante, no obstante, su importancia situa el hecho de que una participación refleja muchas cuestiones, entre las más destacables, el nivel cognitivo con se participa como resultado del análisis documental de lo que se debate, los recusros cognitivos que mueve, tal que refleja la competencia de la comunicación y sobre todo el empleo de las tecnologías como las que aquí estamos mostrando
En HOra buena
Herramientas de evaluación:
ResponderEliminarPese a que el tema de Evaluación es un tema que, incluso los intelectuales que se dedican a este importante campor de la educación no han logrado llegar a un punto tal que sea lo que unifique, cada una de las instituciones ha interpretado las normas surgidas de acuerdos en concordancia con lo que se espera lograr, "competencias", no obstante, una de las herramientas con las que trabajamos como columna vertebral de lo que se espera es la rúbrica, y como lo dije al inicio de mi Blog contine los criterios con los que se registra la calidad de las aportaciones, como lo es el trabajo semanal de los derechos del tutor.
En hora buena
Cómo me imagino al tutor?
ResponderEliminarDe acuerdo con mis reflexiones anteriores, y ¡creánme! nohe perdido mi carácter de asombro y me imagino al "tutor" como aquella persona que dirije, acompaña, anima, retroalimenta, exita, saludoa, respeta turnos, evalua, se comunica, estimula y todos aquellos atributos que la corriente humanista le concede a la condición humana ligada con el profesinalismo de un maestro en su calidad de "tutor", más allá de darle cumplimiento a cuestiones de construcción de aprendizajes, al respecto, importantes investigaciones revelan que cuando el "tutor" adopta y ejerce este carácter humanista, lo demás, viene por condición natural pero sobre todo, se refleja en la calidad, tanto de discusión como de constructos obtenidos
En Hora buena Tutores
Adecuaciones al forma de planeación por competencias:
ResponderEliminarDe antemano ofrezco disculpas si con mi final comentario lastimo la suceptibilidad de la condición humana ligada al profesionalismo con que nos erigimos ante el mundo:
La historia ha probado en múltiples ocasiones que, constreñir la posibilidad de planear en un "formato", convencido de que "la Planeación de la enseñanza basada en competencias no se rige por un formato, va más allá que "adecuación", este término constitye un especie de condición para probar la ineficacia y simulación de la formación por competencias, y les prometo que, tal como ha sido en el plano socio historico de la evaluación del aprendizaje con acentuación en la educación, solamente termina por constreñir la calidad del pensamiento crítico y creativo del sujeto para remitirse únicamente a dale ciumplimiento a las autoridades locales.
Como consecuencia, quienes estamos más cercanos a la historia de la educación, podemos probar que, el Plan de educación 1993 para la educación secundaria ya marcaba, a partir de exhibir solamente los contenidos oficiales, el malestar que causó en el pensamiento de quienes entonces trabajamos en este nivel, con sus honrosas excepciones, llega el plan 2006 para el mismo nivel y "las adecuaciones del formato de planeaciona" queda constreñida al empleo de "consignas" sin trabajo académico previo, bajo la concepción de "adecuaciones" de modo tal que han bastado tres años para que "La Planeación de la Enseñanza" esté basada en competencias sin evidencias claras y tangibles de "competencias"
Con estas consideraciones, recuerdo, además, la Reforma Curricular implementa en 2003 para el Nivel Medio, y en la misma remisión a la que se redujo la "Planeación de la enseñanza", que entonces estaba centrada en el aprendizaje" se perdió y se remitio, bajo la concepción de "adecuaciones" a un formato que solo acepta la copia fiel del programa oficial
Finalmente, y sin que mi reflexión sea la última plabara, dejo a consideración de los lectores que por mi parte he preferido remitirme a lo que marcan los lineamientos de una institución con carácter normativo para sujetarme a la propuesta institucional, pues lo que me cngratula de esta, es que tiene, ¡¡¡¡¡INCREIBLE!!!!!!!! la secuencia didáctica.
En hora buena compañeros